Quantcast
Channel: El Estor – Prensa Comunitaria
Viewing all 440 articles
Browse latest View live

Hermanos y hermanas del pueblo Maya Q’eqchi’ en el Estor Izabal

$
0
0
Tiempo de lectura: < 1 minuto

Por Bernardo Caal Xol

Desde la prisión, les envío mucha fortaleza para seguir luchando y defendernos ante las empresas que se roban y despojan nuestros recursos naturales, tan solo con la finalidad de enriquecerse.

Nuestra postura sigue siendo en el espíritu del Convenio 169 de la OIT, ratificado por Guatemala y que tiene rango constitucional. Consulta previa, libre e informada, ante cualquier proyecto que pueda alterar la forma de vida que hemos llevado en nuestras comunidades.

La corrupción que impera en Guatemala, ha querido distorsionar este derecho, pretendiendo reunir a grupos de traidores simular la consulta y dejar por un lado los derechos sagrados de todo un pueblo.

En nuestras comunidades constantemente hacemos la práctica de la consulta libre, previa e informada. Es un ejercicio que lo traemos por cientos de años. – Taqsimaq eeruq’ ani li teeraj. – Taqsimaq eeruq’ ani li ink’a’ nekeraj

¡Impresionantes las consultas en las comunidades Q’eqchi’s!.. A’an li komon na taqlank. ¡Qué vivan y que brillen nuestras luchas en la defensa del territorio, hermanos y hermanas! ¡Nuestros lagos, nuestros ríos, nuestros cerros, nuestras montañas, nos necesitan!


#ElEstor Bloqueos ProMinera y campañas de desprestigio contra autoridades maya Q’eqchi’, pescadores y periodistas

$
0
0
Tiempo de lectura: 3 minutos

Por Concepción Mucú Cuz

Desde que las comunidades organizadas decidieron declararse en resistencia pacífica, no se han hecho esperar los ataques en redes sociales, También se montaron dos bloqueos, uno que hace cobros ilegales a vehículos, ubicado cerca de la Finca El Recreo en la salida a Río Dulce. El otro se encuentra después de la Colonia Minera, éste en apoyo a la empresa. Se observa en el lugar que colgaron mantas señalando a Abelino Chub dirigente indígena maya Q’eqchi’ y al profesor Enrique Quinich, como responsables del “bloqueo”.

Abelino Chub, en la actualidad forma parte del Consejo de Autoridades Ancestrales Maya Q’eqchi’. Chub además estuvo preso injustamente durante más de dos años, desde el 2017 hasta que un tribunal resolvió su libertad y quedó demostrado que le habían denunciado sin pruebas, la empresa Inversiones Cobra S. A. Y CXI S. A.

En sus redes sociales Abelino escribió “Cualquier atentado contra mi persona, el responsable será la Minería CGN-PRONICO y ministerio de Energía y Minas. No es posible que hermanos como los que aperecen en estas fotografías se prestan para beneficiar a la empresa.

Hago responsable a la institucionalidad del Estado y a la empresa cualquier hecho contra mi persona, mi familia, a las personas quiénes resisten en defensa de la vida y el territorio.”

La campaña de ataques y difamación en redes sociales anónimas y páginas de Facebook, contra Abelino Chub, dirigentes de la Gremial de Pescadores y el periodista Carlos Ernesto Choc.

Estas páginas y personas, son conocidas por hacer propaganda y publicidad a favor de la municipalidad y las empresas.

Resistencia pacífica

Desde la madrugada del 4 de octubre, se encuentran en un plantón permanente en la entrada a la cabecera del municipio. Esto impide el ingreso de los camiones de la compañía de níquel CGN-Pronico de Solway. El resto de vehículos particulares y paso peatonal, circula con toda normalidad.

Pese a esto agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) esta mañana se acercaron al lugar de la resistencia, para preguntar si dejarían pasar a los camiones de la empresa minera u otros camiones, la gente respondió

“Aquí no pasan todos los camiones de la empresa minera, sólo hay paso para los que no tienen que ver nada con la empresa”.

“Allá dejan pasar y no hay problema” indicó unos de los agentes al referirse a los dos grupos que se organizaron para cerrar el paso y cobrar a cada vehículo que pasa.

“Duele e indigna nuestra exclusión del Estado rasista, opresor y dictador” se lee en unos de los carteles que las autoridades indígenas, han colocado donde realizan la manifestación.

“Ahora somos nosotros los que no le permitimos al Estado que nos excluya” expresó una autoridad comunitaria quien no quiso dar su nombre por motivos de seguridad.

Bloqueos a favor de la empresa

Desde el 6 de octubre, en apoyo a la minera con carteles y pancartas, un grupo de personas está ubicado cerca de la colonia de la compañía de níquel CGN-Pronico, en la ruta a Panzós.

El otro bloqueo se ubica cerca de la finca el Recreo. Estas dos acciones perjudican la manifestación pacífica, de las autoridades del Consejo Ancestral y la Gremial de Pescadores. Ésta tiene como objetivo rechazar las acciones del Ministerio de Energía y Minas en la preconsulta por el proyecto minero Fénix, que ha dejado fuera a los representantes de las comunidades que fueron nombrados en asamblea.

El Estor: día 7 de la resistencia pacífica anti minera, “para nosotros no es cansado estar aquí”

$
0
0
Tiempo de lectura: 2 minutos

Por Prensa Comunitaria 

“Para un ser que en verdad valora sus recursos no existe el cansancio, es lamentable que hay una minoría que no entiende el valor de los recursos y que se inclinan al dios de la tierra que es el dinero. En donde están los políticos, la gente que busca su beneficio personal para hoy, aunque mañana estén sufriendo, por eso que para nosotros no es cansado estar aquí en la resistencia” expresó Pedro Cuc, Maya Q’eqchí originario de El Estor, Izabal. 

El plantón permanente se estableció en la entrada principal del municipio, a unos 10 kilómetros de la Planta Procesadora de la Compañía Guatemalteca de Níquel CGN, ubicada a 1 kilómetro de distancia del pueblo. 

Las autoridades decidieron iniciar con esta manifestación pacífica debido a que el Ministerio de Energía y Minas MEM, está excluyendo a las principales autoridades del pueblo Q’eqchí’ de participar en los preparativos de la preconsulta y de la consulta comunitaria. 

Este 10 de octubre las autoridades del Consejo Ancestral maya Q’eqchi’, como en los días anteriores, desde el 4 de octubre que iniciaron con el plantón, reciben el apoyo de otras comunidades. Apoyo que va desde acuerpar la resistencia y hacer turnos, hasta mostrar su solidaridad con víveres para quienes participan del plantón. 

Para las autoridades de los Consejos Ancestrales la consulta por el proyecto minero Fénix no puede realizarse, hasta que no se suspendan todas las operaciones de la compañía de níquel, como lo ordenó la corte en 2019. 

Resistencia pacífica en El Estor. Foto Prensa Comunitaria

 

Resistencia pacífica en El Estor. Foto Prensa Comunitaria

 

Nuevas agresiones e intimidaciones en contra de periodistas comunitarios en El Estor

$
0
0
Tiempo de lectura: 2 minutos

Por Prensa Comunitaria

Las agresiones contra la prensa durante el 2021 han ido en aumento en relación a los casos registrados durante el 2020. Especialmente en contra de periodistas comunitarios e indígenas.

En las últimas dos semanas se han dado varios casos, uno en El Estor, un municipio Maya Q’eqchi de Izabal, a unos 232 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala.  Un segundo caso ocurrió en la Torre de Tribunales, en la ciudad capital, durante la cobertura de una de las audiencias en contra de Rudy López Pablo, un joven detenido de manera ilegal el 12 de octubre al finalizar la marcha por el Día de la dignidad y resistencia indigena, negra y popular.

El periodista comunitario y corresponsal de Prensa Comunitaria, Carlos Ernesto Choc, ha sido víctima en los últimos días de varias agresiones a causa del trabajo periodístico que realiza en El Estor. La última agresión se dio el 15 de octubre del presente año, cuando un tractor derribó una columna en la entrada a su residencia, derribando el portón de entrada.

El hecho se registró mientras él cubría el intento de desalojo ilegal por parte de la Policía Nacional Civil PNC, en el lugar en dónde se instaló la resistencia pacífica anti minera, sobre la carretera principal del municipio.

Cuando el periodista Carlos Choc buscaba una explicación a la destrucción de la puerta de su casa, sin explicación alguna el Cocode de la comunidad reprochó su labor periodística sobre el rechazo a la empresa minera, esto incluso llegó a extremos que le dijeran que lo podrían expulsar de la comunidad. En ocasiones anteriores algunos Cocodes amenazaron con lo mismo, sin argumentos claros. Ese mismo día la discusión se dio posterior a la cobertura que el periodista hiciera por el problema minero.

El mismo 15 de octubre varias personas de la comunidad manifestaron su respaldo al periodista, cuestionando fuertemente la actitud del Cocode. Unas horas después hubo una disculpa por parte de la autoridad local.

Estos hechos se dan en un contexto de amenazas e intimidaciones, en las redes sociales como Facebook y WhatsApp, al periodista se le señaló de ser uno de los desestabilizadores del municipio, particularmente de organizar los bloqueos en este lugar. También se han hecho señalamientos en contra de Prensa Comunitaria por documentar y publicar sobre el problema minero.

Mientras, en la ciudad capital, el periodista Santiago Botón, corresponsal de la cadena internacional de noticias TeleSur, así como María Guarchaj corresponsal de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER), sufrieron restricciones en su derecho a informar. Ambos acudieron a la misma audiencia sobre la detención de Rudy López Pablo. El día dos de la audiencia de López Pablo, la corresponsal de Prensa Comunitaria, Regina Pérez también sufrió las mismas restricciones.

La seguridad y trabajadores del Organismo Judicial intentaron justificar este hecho, afirmando que no buscan restringir el acceso, solamente “evitar que personas que no sean periodistas ingresen a las salas de audiencias”. Para ello debían acreditarse en la oficina de prensa de OJ, sin embargo, aunque hicieron los trámites, no les fue otorgada ninguna acreditación.

Un día después en la continuidad del mismo caso, la jueza decidió que por medidas de “bioseguridad” a raíz de la pandemia, la prensa no debía ingresar a la audiencia de este caso. Lo mismo ocurre en varios juzgados departamentales, en Nebaj por ejemplo durante la audiencia de una defensora Maya K’iche de Joyabaj, al periodista Simón Antonio Ramón de Prensa Comunitaria no se le permitió el ingreso el 2 de septiembre, justificando medidas de pandemia.

Guatemala, 18 de octubre de 2021.

¡Basta Ya! a la reiterada violación a los derechos del pueblo Q´eqchi´

$
0
0
Tiempo de lectura: 2 minutos

Comunicado:

Las organizaciones sociales y locales manifestamos nuestra preocupación por el incumplimiento del Convenio 169 de la OIT y de la sentencia de la Corte de Constitucionalidad, por parte del Ministerio de Energía y Minas -MEM- quien actúa de manera parcializada y coludida, en favor de la empresa transnacional minera.

La Municipalidad de El Estor, Izabal que sería un actor clave para el ejercicio democrático, el cumplimiento de derechos colectivos los pueblos indígenas, el fortalecimiento de participación ciudadana, por el contrario, tiene una actuación en favor de los intereses de la empresa transnacional minera.

El Consejo de Autoridades Ancestrales Maya Q´eqchi´ han dado seguimiento a todos los mecanismos administrativos y de diálogo, sin embargo, el -MEM- excluye e irrespeta su participación, representatividad y legitimidad. Esto se evidencia en la acción de acreditación, para el proceso de consulta post facto a personas no legitimas ni representativas de las Comunidades Indígenas Q´eqchi´, quienes están vinculadas a la empresa transnacional minera con mecanismos de cooptación y de presión a sus trabajadores, para que defiendan las operaciones mineras de extracción, procesamiento, transporte, entre otras.

Las comunidades Q´eqchi´ ante el cierre del espacio de participación al Consejo de Autoridades Ancestrales Maya Q´eqchi´ decidieron exigir sus derechos, manifestando pacíficamente y la respuesta del Estado, ha sido la presencia masiva de elementos de la Policía Nacional Civil PNC conjuntamente con la representante de la minera, para provocar inseguridad, en quienes defienden sus medios de vida, lugares sagrados, el agua, la tierra, los bosques y las montañas.

Al Estado exigimos:

  • Que el Ministerio de Energías y Minas -MEM- cumpla con la sentencia de la Corte de Constitucionalidad número 697-2019.

  • Que las cuatro Municipalidades Panzós, Senahú, Cahabón del departamento de Alta Verapaz y El Estor del departamento de Izabal cumplan con los derechos de las Comunidades Maya Q´eqchi´.

  • Que el Ministerio de Gobernación cese el hostigamiento y criminalización a las comunidades Q’eqchi´ y que garantice la protección y seguridad ciudadana.

Exigimos:

  • Al Organismo Judicial que supervise la debida ejecutoria de la sentencia.

  • Al Organismo Legislativo que fiscalice el actuar del MEM y que el proceso de la consulta se lleve a cabo conforme a los derechos de los pueblos indígenas.

  • Al Organismo Ejecutivo que cese los mecanismos de corrupción e impunidad con respecto a la consulta por la extracción minera.

  • Que garantice que la empresa transnacional minera deje de intervenir en el proceso de consulta, respete los derechos humanos de las Comunidades Q´eqchi´ y cese las operaciones conforme lo dictan las sentencias emitidas desde el año 2019, por la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad.

Asociación Maíz de Vida, Movimiento Social Intercultural del Pueblo de Ixcán, Komon Mayab, Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaría en Guatemala -REDSAG-, Asociación Estoreña para el Desarrollo Integral -AEPDI-, Comité Campesino del Altiplano -CCDA-, Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas –UNAMG-, Comité de Unidad Campesina -CUC-, Coordinación de ONG Y Cooperativas -CONGCOOP-, Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial -ECAP-, Fundación Guillermo Toriello, Mujeres Transformando el Mundo -MTM-

Periodista Carlos Ernesto Choc sufre agresiones y amenazas en El Estor, Izabal

$
0
0
Tiempo de lectura: 3 minutos

Por Prensa Comunitaria

El periodista Carlos Ernesto Choc vivió de una agresión, el pasado 15 de octubre, mientras daba cobertura al intento de desalojo por parte de la Policía Nacional Civil, en contra de la resistencia pacífica anti minera CGN – Pronico de Solway, que mantienen los comunitarios y el Consejo de Autoridades Ancestrales Maya Q’eqchi, en la salida del municipio ruta a la aldea Río Dulce.

Al volver a su casa, se percató que habían destruído el portón de ingreso a su casa y una de las columnas que lo sostienen. Había sido un tractor que realizaba trabajos de reparación de la calle que pasa frente a su casa. Cuando buscó una explicación a la destrucción de la puerta de su casa, con quien manejaba el tractor, el fontanero de agua y parte del Cocode del barrio El Renacer lo retuvo, hasta que llegara el alcalde auxiliar del barrio, éste llegó y le dijo que iba a reunir a toda la comunidad y que lo expulsarían.

Esta no es la primera vez que lo han amenazado con expulsarlo, cuestionando su labor periodística.

El 5 de octubre, varios Cocodes de la microrregión 12 llegaron a la escuela del barrio Renacer habían sido citados igual que el periodista, a una reunión por el alcalde auxiliar de la misma comunidad el Renacer en donde lo intimidaron y trataron de limitar su derecho a informar.

Carlos Ernesto Choc ha enfrentado varias acciones en su contra, en la actualidad tiene una medida sustitutiva, a causa de un proceso penal abierto que puso la misma empresa minera desde el 2017, tras haber documentado las actividades de la Gremial de Pescadores y el impacto de la minera en El Estor. Este año ha sido víctima de otras agresiones, como difamaciones y rumores.

El 6 de octubre, durante una cobertura periodística sobre el intento de desalojo de la comunidad Chinebal, de El Estor. Carlos Choc informó que elementos de la Policía Nacional Civil -PNC-, Fiscales del Ministerio Público -MP le tomaron fotografías.

En el contexto de la resistencia pacífica, el 8 de octubre, a través de redes sociales, también hubo una campaña de difamación y estigmatización en contra de Carlos Choc y algunas autoridades del Consejo de Autoridades Ancestrales Maya Q’eqchi. En estas publicaciones se les señala como “aprovechados y extorsionistas”. Con los hechos descritos anteriormente, es claro que se realizan de manera sistemática y que el trasfondo es limitar la labor periodística y el derecho de informar de Carlos Ernesto Choc.

La integridad del periodista de Prensa Comunitaria se encuentra en alto riesgo, a raíz de la cobertura periodística que ha hecho de la manifestación pacífica que realizan las Autoridades Comunitarias, Ancestrales Q’eqchi’, la Gremial de Pescadores y otros grupos de la sociedad civil de El Estor, Izabal, así como de Panzós, Alta Verapaz, en la salida de El Estor hacia Río Dulce.

Esta manifestación pacífica se realiza a raíz de que el Ministerio de Energía y Minas -MEM- los ha excluido en el proceso de la pre consulta minera sobre las empresas CGN-PRONICO y la transnacional rusa Solway. El Mem solamente incluyó a los Órganos de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollos -Cocodes- y a un consejo indígena, según las comunidades estos grupos tienen una posición a favor de la mina y que la municipalidad de El Estor tiene cooptado a estos grupos.

Otros casos de censura

Mientras esto ocurría en El Estor, Izabal, en la ciudad capital se le restringió el ingreso a la Torre de Tribunales al periodista Santiago Botón, corresponsal de la cadena internacional de noticias teleSur. Lo mismo ocurrió con María Guarchaj corresponsal de FGER, ambos acudieron a la misma audiencia sobre la detención de Rudy López Pablo, un joven detenido de manera ilegal el 12 de octubre al finalizar la marcha por el Día de la dignidad y resistencia indígena, negra y popular. En el día dos de la audiencia de López Pablo, la corresponsal de Prensa Comunitaria, Regina Pérez también sufrió las mismas restricciones.

La seguridad y trabajadores del Organismo Judicial, intentaron justificar este hecho, afirmando que no buscan restringir el acceso, solamente buscan evitar que personas que no sean periodistas ingresen a las salas de audiencias. Y que para eso debían acreditarse en la oficina de prensa de OJ, acreditación que finalmente no se dio por parte de esta oficina. Un día después en la continuidad del mismo caso, la jueza decidió que por medidas por la pandemia la prensa no debía ingresar a la audiencia de este caso.

Nuevas agresiones e intimidaciones en contra de periodistas comunitarios en El Estor

Giammattei se reune con alcaldes en Izabal mientras antimotines amenazan con desalojar la resistencia pacífica

$
0
0
Tiempo de lectura: < 1 minuto

Por Prensa Comunitaria

En su informe, el viceministro de Energía y Minas, Luis Ayala informa que en Izabal se mantienen suspendidas las operaciones de la empresa minera y está en proceso el tema de la consulta, que podría finalizar este o a principios del próximo año.

El presidente Alejandro Giammattei se encuentra en Izabal, con sus ministros, reunido con el gobernador, alcaldes y diputados por el departamento. Escucha los informes de sus ministros sobre las actividades que realizan en el departamento.

Mientras esto ocurre y el viceministro Ayala reconoce la suspensión de las actividades de la minera, más de 300 agentes antimotines se disponen a desalojar por la fuerza a las autoridades ancestrales maya Q’eqchi’, en El Estor, Izabal.

La resistencia pacífica lleva 20 días en el lugar, en contra del las operaciones que realiza la empresa, de forma ilegal y para que exigir que se les tome en cuenta en el proceso de preconsulta.

La Corte de Constitucionalidad ordenó desde 2019 la suspensión de las operaciones del proyecto minero Fénix, sin embargo ha continuado trabajando de forma ilegal.

El CPJ rechaza agresiones contra periodistas de Prensa Comunitaria en El Estor, Izabal

$
0
0
Tiempo de lectura: < 1 minuto

“Las autoridades guatemaltecas deben respetar la libertad de prensa y garantizar que los equipos periodísticos en El Estor, puedan trabajar de manera segura, sin enfrentar agresiones, amenazas o violencia física”. CPJ

Por Prensa Comunitaria

El Comité de Protección a Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés) se pronunció en contra de la agresión que sufrieron cuatro integrantes de Prensa Comunitaria de Guatemala, durante el intento de desalojo violento por parte de agentes antimotines de la Policía Nacional Civil (PNC), de la resistencia pacífica antiminera en el lugar.

El CPJ indica, en su pronunciamiento, que mantiene un monitoreo de lo que ocurre en El Estor, ubicado en el nororiental departamento de Izabal y señala que  ha recibido informes sobre el acoso por parte de elementos de la policía guatemalteca, que amenazaron e impidieron la cobertura de los equipos periodísticos.

Asimismo, el CPJ tiene conocimiento de que la PNC lanzó gases lacrimógenos contra los manifestantes, pero también contra los periodistas que realizaban su labor en el lugar. A uno de ellos, Carlos Ernesto Choc, le fue arrebatado el celular y un micrófono, por parte de la policía.

El CPJ considera que las autoridades guatemaltecas deben respetar la libertad de prensa y garantizar que los equipos periodísticos en El Estor puedan trabajar de manera segura, sin enfrentar agresiones, amenazas o violencia física.


PNC agredió a periodistas que cubrían desalojo de resistencia antiminera en El Estor

$
0
0
Tiempo de lectura: 3 minutos

Por Francisco Simón Francisco y Andrea Hernández

Cuatro periodistas de Prensa Comunitaria, incluyendo a un periodista extranjero, fueron agredidos la tarde de este viernes por fuerzas especiales de la Policía Nacional Civil (PNC). Su objetivo era no ser grabados ni fotografiados “porque portaban armas”, según ellos mismos dijeron, para desalojar con violencia a la resistencia pacífica de la población Q’eqchi’ en El Estor, Izabal, que cumple hoy veinte días de plantón permanente.

Los periodistas acudieron al lugar en el día 20 de la resistencia pacífica antiminera, tras las constantes amenazas de desalojo, con las que había advertido la PNC a las autoridades ancestrales maya Q’eqchi’, del municipio de El Estor, cuyo fin era abrir el paso a los camiones pesados conocidos como “góndolas” de la empresa minera rusa CGN-Pronico.

Durante la cobertura los antimotines no solo agredieron con armas de fuego y gases lacrimógenos, también tiraron piedras en contra de los pobladores de la resistencia pacífica en donde se encontraban autoridades ancestrales, la Gremial de Pescadores Artesanales (GPA), mujeres, menores de edad, algunas personas de la tercera edad y periodistas comunitarios de medios locales y alternativos que salieron heridos y amenazados.

La presencia de varios periodistas en el lugar molestó a los agentes que con gritos les exigían que se retiraran del lugar y que no grabaran lo que estaba ocurriendo. Uno de los periodistas fue alcanzado por una bomba lacrimógena mientras realizaba transmisiones en vivo en redes sociales. Otros agentes le quitaron a un periodista su equipo de trabajo, con agresiones y amenazas.

El periodista Carlos Ernesto Choc fue golpeado por los agentes antimotines, quienes le arrebataron parte de su equipo y su teléfono celular. Aunque pudo recuperar su teléfono, le quitaron un micrófono.

El periodista comunitario Carlos Choc es originario de El Estor y días atrás también fue agredido por la PNC mientras cubría el mismo hecho en el mismo lugar. Esta no es la primera vez que lo han amenazado: ha sufrido agresiones físicas de distinto tipo desde 2017, denuncia penal en su contra, hostigamiento y control, hasta el cuestionamiento a su labor periodística por la misma empresa CGN-Pronico y operadores de la municipalidad de ese municipio.

Lea más:

Periodista Carlos Ernesto Choc sufre agresiones y amenazas en El Estor, Izabal

En el lugar del desalojo se pudo observar a ciudadanos rusos, personas infiltradas y representantes de algunos COCODES afines a la minera. Así como la forma en que seis agentes antimotines escoltaban a un camión de la empresa, mientras intentaba ingresar en el lugar del plantón.

Los agentes antimotines llegaron al lugar de la resistencia para exigir a los comunitarios dejar el paso libre a los camiones y carros privados vinculados a la empresa rusa CGN/Pronico que llevaban carbón. Trataron de convencer a las comunidades con amenazas e intentos de desalojo y argumentaban que con el plantón los pobladores violentaban la libre locomoción.

Sin embargo, los dirigentes de la resistencia no accedieron a la petición, al contrario exigieron la suspensión de la operación minera, como lo ordenó la Corte de Constitucionalidad en 2019 y ser incluidos en el proceso de la consulta comunitaria organizada por el Estado.

Los periodistas sufrieron distintos tipos de agresiones, golpes y robo de equipo por parte de los agentes, quienes además los intimidaron en distintos momentos. Ante esto varias organizaciones de Derechos Humanos a nivel nacional e internacional se han pronunciado, rechazando el uso desmedido de la fuerza por parte del gobierno en contra de quienes ejercen el derecho al periodismo, libertad de expresión y de prensa.

La Unidad de Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (UDEFEGUA) emitió  un pronunciamiento en el que exigió respeto a las resistencias pacíficas de las poblaciones indígenas y a los periodistas que ejercen la libertad de prensa y derecho a la información ante los actos represivos de la Policía Nacional Civil.

Por otra parte, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), una entidad internacional que aboga por los derechos del periodismo ha indicado que siguen de cerca la situación de El Estor, tras los informe de que agentes de la Policía han acosado, amenazado e impedido la cobertura de periodistas en el desalojo realizado a la población Q’eqchi’ que está en resistencia.

La Procuraduría de los Derechos Humanos a través de su auxiliatura en Izabal también se manifestó mediante un comunicado en el que pide no restringir la labor de la prensa y que se garantice el derecho a la información.

https://twitter.com/PrensaComunitar/status/1451692284299329539/photo/1

Antimotines lanzan gases lacrimógenos a resistencia Q’eqchi’ para defender a minera rusa

$
0
0
Tiempo de lectura: 5 minutos

Por Prensa Comunitaria

 Alrededor de las 2 de la tarde de este viernes 22 de octubre, aprovechando que comunitarios en resistencia estaban almorzando, unos 300 agentes antimotines procedieron a ejecutar el desalojo del plantón pacífico antimenero instalado por autoridades de los Cuatro Consejos de Autoridades Ancestrales Maya Q’eqchi’ en el Estor, Izabal, que desde el 4 de octubre exigen ser tomados en cuenta en el proceso de preconsulta del proyecto Fénix, de la Compañía Guatemalteca de Níquel-Pronico, perteneciente a la minera rusa Solway Investement Group, que impulsa por el ministerio de Energía y Minas (MEM).

 Después de varios días intentando llevar a cabo el desalojo, con el fin de que la empresa CGN-Pronico pudiera movilizar unos 40 camiones cargados de carbón a la planta de la minera Fénix, ubicada a unos 7 kilómetros del plantón pacífico, esta tarde los antimotines de la Policía Nacional Civil (PNC) lanzaron gases lacrimógenos contra los manifestantes, los cuales también alcanzaron a periodistas que estaban en el lugar.

De acuerdo con el relato de periodistas de Prensa Comunitaria que cubrieron este hecho, casi 50 bombas lacrimógenas fueron disparadas en contra de las personas. “Ni siquiera fueron disparadas para dispersar, sino que fueron dirigidas contra los cuerpos (de las personas), el impacto de una de estas bombas podría lesionar gravemente a una persona y si toca puntos vitales puede ocasionar incluso la muerte”, indicaron.

En un video se observa como personas que se encontraban en el lugar auxiliaban a un niño afectado por los gases lacrimógenos, quien fue trasladado a un centro hospitalario.

Entre los manifestantes había niños, mujeres, adultos mayores y no les importó disparar los gases lacrimógenos contra la población, incluso contra miembros de la prensa, relató el periodista. Además se metieron a propiedad privada de pobladores del Estor, anotó.

Los agentes indicaron que uno de los integrantes de la resistencia tenía un arma, lo cual fue desmentido por un periodista que estaba en el lugar. “Nosotros cuando llegamos vimos que la resistencia era pacífica a pesar de que los agentes están gritando que sí las tienen”, dijo en una transmisión realizada.

Una mujer Q’eqchi’ mostró a la prensa los depósitos vacíos de las bombas lacrimógenas que fueron utilizadas por las fuerzas especiales en contra de la población. Hasta el cierre de esta nota se desconoce cuántas personas resultaron heridas producto de los gases lacrimógenos.

Resguardando las góndolas de CGN-Pronico, los policías tiraron piedras a la población mientras antimotines avanzaban con el fin de que los camiones pudieran pasar por medio del plantón pacífico.

Asimismo, se pudo ver que algunos agentes de la PNC portaban fusiles israelí. Al menos unos seis elementos acompañaban al conductor de uno de los camiones de la empresa minera, con el fin de hacer retroceder a la población y se escucharon disparos cercanos al plantón, aunque no se logró identificar de donde provenían.

El desalojo en contra de la población Q’eqchi’ era un tema anunciado. Desde el pasado 19 de octubre, cientos de agentes de la PNC y personal de CGN-Pronico rodearon a la resistencia pacífica con el fin de desalojarlos.

Ayer, el gobernador de Izabal, Héctor Alarcón, amenazó con efectuar el desalojo. Mientras que periodistas de Prensa Comunitaria constataron que en hoteles de Río Dulce, Izabal, estaban alojados cientos de policías que cuidaban los camiones de la empresa.

Descontento del pueblo Q’eqchi’ es por falta de consulta

La resistencia a las actividades mineras se debe a que nunca se realizó una consulta comunitaria a la población. Además, la empresa CGN-Pronico de Solway Investment Group tiene una orden de suspensión de sus operaciones como resultado de una sentencia de la Corte de Constitucionalidad en 2019, la cual no está siendo acatada.

Actualmente, el Ministerio de Energía y Minas impulsa un proceso de preconsulta sobre el proyecto minero, sin embargo, las autoridades comunitarias de los Cuatro Consejos de Autoridades Ancestrales Maya Q’eqchi’, de El Estor, no fueron incluidas.

En horas de la mañana, mujeres y hombres seguían en el lugar, en la jornada número 20 de resistencia pacífica. “Nosotros los indígenas maya Q’eqchi’ nos preguntamos ¿Será esto justicia o injusticia?” señalaba una de las mantas de protesta que portaban.

Antes del desalojo, representantes de la Gobernación Departamental llegaron al lugar para exigir a los comunitarios que desistieran del plantón y se comprometieron a instalar una mesa de diálogo, a la que ellos se negaron señalando que han agotado todos los espacios y sus opiniones en contra de las actividades de la minera nunca han sido escuchadas.

Cristobal Pop, presidente de la Gremial de Pescadores, dijo que la empresa empezó a operar sin que las comunidades fueran consultadas. “No se hizo la consulta, pero aquí dicen que hicieron la consulta, pero miren cuantas firmas hay aquí, ¿Será que aquí hubo participación de las comunidades? Muchos de los Consejos Comunitarios de Desarrollo no saben, pero ahí están respaldando a la empresa”, indicó Pop, al mostrar documentos que respaldan sus afirmaciones.

“Está muy claro, y qué están haciendo ahorita, tienen una mesa de diálogo, los compañeros fueron, el 6 de agosto vino el señor Óscar Pérez (viceministro de Energía y Minas) se le habló, pero qué está haciendo, fueron a hacer una preconsulta en Puerto Barrios, y ahora están en Chamelco, Alta Verapaz, ¿será que está haciendo una consulta con transparencia?”, agregó.

Corresponsal de Prensa Comunitaria agredido

Durante el intento de desalojo el corresponsal de Prensa Comunitaria, Carlos Ernesto Choc fue golpeado. También le arrebataron el celular, el cual devolvieron minutos después pero se llevaron su micrófono.

En el lugar hay otros periodistas de Prensa Comunitaria, incluyendo un periodista extranjero, a quienes también se les intentó restringir su labor.

Uno de los antimotines dijo: “Pero que no nos graben a nosotros porque luego van a salir problemas porque cargamos armas”.

No les importó que hubiera periodistas documentando los hechos y tiraron los gases lacrimógenos a las personas y miembros de la prensa.

Todo esto ocurrió horas después de que el presidente Alejandro Giammattei visitara Izabal este viernes donde se reunió con el gobernador, alcaldes y diputados del departamento, quienes dieron informes sobre las actividades que se realizan en el departamento.

Por su parte, la diputada Sonia Gutiérrez, jefa de la bancada Winaq, informó que el ministro de Gobernación, Gendri Reyes, incumplió con entregar información sobre los operativos para desalojar a los manifestantes, que había solicitado desde ayer. “Denegar información es constitutivo de delito”, indicó la legisladora.

Varias organizaciones sociales y personalidades, como el diputado Aldo Dávila, rechazaron la brutalidad con la que actuó hoy la policía en contra de la población Q’eqchi’ que contrastó con el actuar de las fuerzas policiales ante el asalto al Congreso de militares el pasado martes, donde no actuó con la misma vehemencia.

“¿Cuál es la intención del presidente Alejandro Giammattei de usar la fuerza desmedida contra la población que pacíficamente protestaba en contra de la minería en Izabal?

Las comunidades en resistencia en ningún momento bloquearon el paso o libre locomoción a particulares o comerciantes”, afirmaron las organizaciones.

Organizaciones denuncian protección de intereses rusos frente a derechos Q’eqchi’

$
0
0
Tiempo de lectura: 3 minutos

Por Prensa Comunitaria

El ministerio de Energía y Minas (MEM) no ha escuchado a las comunidades Q’eqchi’ legítimamente acreditadas por las comunidades y en su lugar ha colocado a grupos afines a la Compañía Guatemalteca de Níquel/Pronico, para hacer creer que el proceso de consulta a la población indígena, ordenado por la Corte de Constitucionalidad (CC), ha sido legítimo, cuando en realidad ha sido tomado como un proceso administrativo lleno de irregularidades; esto fue denunciado por organizaciones sociales e indígenas que realizaron una conferencia de prensa urgente este viernes, luego del desalojo violento contra población que manifestaba de manera pacífica en El Estor Izabal.

La manifestación, reconocida como la resistencia maya Q’eqchi’ antiminera, colocó un plantón en la salida que del municipio de El Estor conduce a Río Dulce y a los únicos que no dejaban pasar era a los camiones que transportaban carbón para la mina. El resto de población, vehículos livianos y camiones de comerciantes podían transitar sin problemas.

Según denunció Erwin Tut, durante la conferencia de prensa de las organizaciones sociales que rechazaron el uso de la fuerza contra la población Q’eqchi’, durante 7 días de los 20 que estuvo la resistencia manifestando, la Policía Nacional Civil (PNC) llegó al lugar para intentar desalojarlos y dar paso a los camiones con carbón a la mina.

Por su parte, el diputado independiente Aldo Dávila,  también rechazó la brutalidad de la PNC ejercida en contra de la resistencia pacífica antiminera Q’eqchi’ y señaló que a conveniencia Gendry Reyes, ministro de Gobernación, permite estos abusos.

El uso de esa fuerza policial desmedida, contrasta con la que se usó contra los exmilitares que llegaron a quemar y tomar el Congreso el martes de esta semana, cuestionó Dávila.

“Es evidente que les urge proteger a los rusos con los que el presidente Alejandro Giammattei ha pactado”, cuestionó el diputado, sobre la protección estatal al paso de los camiones de la mina, sin haber escuchado la opinión de las comunidades.

Entre las justificaciones que las autoridades de Gobierno, municipal y hasta algunas personas que decían ser representantes de Pronico daban para hacer uso de la fuerza policial está que las comunidades no quieren una mesa de diálogo.

Pero las comunidades han reiterado que han agotado ese proceso, porque son convocados y al final no son atendidas sus demandas ni necesidades.

Por otro lado, otra de las expresiones de rechazo durante la conferencia se centró en las agresiones y ataques en contra de la libertad de expresión y el ejercicio de prensa. Tut dijo que varios periodistas, entre ellos 4 de Prensa Comunitaria que estaban transmitiendo en vivo, fueron atacados y agredidos por la PNC porque documentaban y daban a conocer la forma en que incluso algunos agentes de la PNC tomaban piedras y las lanzaban a los manifestantes.

Reiteradamente, los representantes de las organizaciones sociales e indígenas cuestionaban “¿Cuál es la intención de Giammatteti de usar la fuerza desmedida contra la población que pacíficamente protestaba en contra de la minería en Izabal?” y lo vinculaban a los intereses rusos que prevalecen sobre los colectivos de los pueblos indígenas.

Finalmente, la Defensoría Q’eqchi’ dijo que “avalamos los puntos que las autoridades ancestrales dicen, porque las comunidades deben ser consultadas, y no un grupo de la municipalidad o de la minera como lo ordenó la CC y el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo”

APG condena agresión a periodistas que cubren desalojo en El Estor, Izabal

$
0
0
Tiempo de lectura: 2 minutos

 

La Comisión de Libertad de Prensa de la Asociación de Periodistas de Guatemala APG condena las agresiones que elementos de la PNC y las Fuerzas Especiales cometieron en contra de nreporteros que cubrían el desalojo de un campamento que autoridades comunitarias de El Estor, Izabal, instalaron en una carretera para oponerse al funcionamiento de la mina de níquel en el lugar.

Los periodistas denunciaron que los agentes los intimidaron para que se abstuvieran de realizar grabaciones. A uno de ellos lo golpearon y despojaron de su equipo, y además, habrían lanzado bombas lacrimógenas a donde se encontraban. Entre los afectados están Nelton Rivera y Carlos Ernesto Choc, de Prensa Comunitaria, además de un periodista local y uno extranjero, a quienes no se pudo identificar.

Choc denunció que la policía lo golpeó, le arrebató su teléfono y un micrófono de solapa. Posteriormente, un agente le tiró su celular, pero el micrófono no lo devolvió. Los reporteros también señalaron que los agentes los conminaron para que no realizaran ningún tipo de grabación o fotografía, tapando el lente de sus cámaras.

En un momento, los agentes también les pidieron que se retiraran de su lado y mejor se pasaron del lado donde se encontraban los comunitarios.

La Comisión de Libertad de Prensa exige al Director General de la Policía y al Ministro de Gobernación una explicación por el actuar abusivo y restrictivo de los elementos desplegados a Izabal.

No es la primera vez que la policía actua de forma prepotente, busca limitar la labor de la prensa y censura la información que los reporteros puedan transmitir. La Comisión de Libertad de Prensa exige además a las fuerzas de seguridad y los pobladores involucrados en manifestaciones respetar la seguridad de los periodistas y no considerarlos como parte del conflicto.

Los manifestantes deben respetar la labor de los reporteros, independientemente del medio al que pertenezcan y evitar deleznables episodios como el ocurrido esta semana, en el que estuvieron involucrados ex comisionados militares y ex patrulleros de autodefensa civil.

Denunciamos que la actitud irrespetuosa y las agresiones a periodistas por parte de la PNC son una clara violación de derechos humanos individuales y constitucionales. El Ministro de Gobernación y el Director de la PNC están violando esos derechos. La Institución del Procurador de Derechos Humanos PDH debe actuar ya.

Guatemala, 23 de octubre de 2021

Comisión de Libertad de Prensa -APG-

El Estor: El gobierno agrede al pueblo Q’eqchi’ para proteger a la minera rusa

$
0
0
Tiempo de lectura: 3 minutos

Por Prensa Comunitaria

El Estado de Guatemala, a través de su policía y ejército, está actuando como un brazo armado particular al servicio de la minera de capital ruso Solway, propietaria de la planta de extracción en El Estor, Izabal.

Para proteger los intereses económicos de los rusos, soldados y agentes antimotines bajo las órdenes del gobierno de Alejandro Giammattei, han arremetido por la fuerza contra decenas de comunidades Q’eqchi’ que mantienen desde hace 21 días una protesta pacífica en la entrada del municipio de El Estor, para evitar el paso de camiones cargados del carbón que la mina rusa necesita para operar.

Durante los últimos siete días de esa protesta, la Policía Nacional Civil ha acompañado a representantes de instituciones como el Ministerio Público, la Procuraduría General de la Nación y la gobernación departamental, la Comisión Presidencial de Diálogo de Izabal en lo que aparenta ser una negociación con quienes protestan pero es en realidad una estrategia de desgaste para asegurar el paso de los camiones con carbón para la minera.

Mientras escribimos este editorial, en la mañana del 23 de octubre, fuerzas antimotines del ejército y la policía, acompañados ya por dos helicópteros, se disponían a arremeter por la fuerza contra los pobladores que mantienen cerrado el paso a los camiones en protesta porque sus legítimos representantes no han sido tomados en cuenta en la preconsulta popular para avalar la operación de la mina.

Eso precisamente, la operación de la mina, es la primera ilegalidad con que el Estado de Guatemala ha protegido la operación rusa en El Estor, ya que una sentencia de 2019 de la Corte de Constitucionalidad, proclamada en firme en 2020, prohibió toda actividad minera porque la empresa irrespetó el derecho a consulta con las poblaciones originarias establecido en la ley de Guatemala.

A pesar de la sentencia, el Estado nunca hizo algo para detener la operación minera ilegal. Hoy, por el contrario, el gobierno, bajo el mando de Giammattei, se embarca en una nueva ilegalidad al reprimir a los Q’eqchi’ para garantizar la operación rusa. Todo esto ocurre, además, luego de que el ex fiscal Juan Francisco Sandoval, reveló que el Ministerio Público investigaba posibles sobornos entregados por los rusos directamente al presidente y de que, tras la entrega de esos dineros, el Estado aprobara más licencias mineras.

Los comunicadores de Gobernación, de la Policía, y medios afines al gobierno en este caso han intentado instalar la narrativa que los pobladores de El Estor mantienen bloqueado el acceso al municipio, lo que impide la actividad económica normal. Eso es mentira. Prensa Comunitaria ha constatado, con presencia constante en el terreno, que los pobladores solo impiden el paso a los camiones de la minera; el resto de vehículos siempre han tenido paso libre.

El viernes 22 de octubre, tras un nuevo montaje de pretendida negociación policial liderado por la jefa de la PNC en Izabal, al menos 200 antimotines intentaron escoltar la entrada por la fuerza de un camión cargado de carbón. Para hacerlo, los policías intentaron dispersar a los protestantes con gases lacrimógenos. Al frente de todo había un pick up en el que viajaban cuatro rusos. Prensa Comunitaria documentó la arremetida y pudo constatar que fueron los policías quienes iniciaron la agresión y que su objetivo último era garantizar el paso del camión: cuando vieron que no iba a ser posible, desistieron.

La urgencia de la PNC, y a partir de este 23 de octubre del ejército, no es otra que garantizar el suministro de carbón sin el que la mina rusa no puede seguir funcionando, según constató Prensa Comunitaria en El Estor. De acuerdo con los informes que hemos recabado, ya en la mina están echando mano de las reservas de carbón.

No es por garantizar el derecho al tránsito porque este ha discurrido con normalidad durante las protestas. No es por el beneficio económico del pueblo Q’eqchi’ en El Estor. Es por proteger a los rusos a cuya minera el Estado de Guatemala ha permitido operar ilegalmente durante dos años y con quienes, según las investigaciones truncadas del MP, el gobierno Giammattei ha hecho tratos oscuros.

Para garantizar esa protección, el Estado de Guatemala, una vez más, se alista para reprimir a su propio pueblo. 

Guatemala decreta estado de sitio en el municipio de El Estor

$
0
0
Tiempo de lectura: < 1 minuto

Por teleSur

La medida, vigente por 30 días, limitará el derecho de manifestación y permitirá a las fuerzas de seguridad realizar detenciones sin orden de juez.

Guatemala decretó este domingo el estado de sitio en un municipio del departamento de Izabal, en el noreste del país, donde la policía ha reprimido en los últimos días comunidades indígenas maya Q’eqcxhis que rechazan la explotación minera en sus tierras.

La medida, vigente por 30 días, limitará el derecho de manifestación y permitirá a las fuerzas de seguridad realizar detenciones sin orden de juez, entre otras restricciones constitucionales, detalló el gobierno en un decreto publicado en el Diario de Centroamérica, la gaceta oficial.

“En el municipio de El Estor (…) diversos habitantes y grupos armados han efectuado una serie de acciones que encuadran en indicios fundados de actos violentos y ataques contra las fuerzas de seguridad”, indicó el decreto.

La Presidencia dispuso también que el Ejército participe de las acciones de seguridad mientras duré el estado de sitio.

El decreto justifica la imposición del estado de sitio debido a “acciones que afectan el orden, la gobernabilidad y seguridad de los habitantes en virtud de que personas y grupos armados han realizado actos de violencia contra las fuerzas de seguridad y la libertad de locomoción de los habitantes”.

Pobladores de la región de origen maya denunciaron a grupos infiltrados para causar violencia, así justificar la militarización y el estado de sitio.

Periodistas locales denunciaron que durante los enfrentamientos miembros de las fuerzas policiales los amenazaron para que no graben ni saquen fotografías.

GUATEMALA / Gobierno impone estado de sitio en El Estor tras reprimir a población que protesta pacíficamente contra la operación ilegal de minera

$
0
0
Tiempo de lectura: 3 minutos

 

El domingo 24 de octubre, tras dos días de brutal represión por parte de Policía Nacional Civil (PNC) y el ejército contra la población Q’eqchi’ que se opone de manera pacífica a la operación ilegal de la empresa suiza rusa minera Solway, el Estado guatemalteco decretó de Estado de sitio en el municipio de El Estor, departamento de Izabal. El mismo domingo, la policía allanó las instalaciones de la Defensoría Q’eqchi’ y de la radio comunitaria Xyaab’ Tzuultaq’a, imponiendo la censura y vulnerando el derecho a la información de los medios no oficialistas.

La última ofensiva del Estado contra el pueblo Q’eqchi’ organizado en El Estor, inició el pasado viernes 22 de octubre, cuando la PNC y el ejército reprimieron con lujo de violencia y haciendo uso de gases lacrimógenos a la población organizada de decenas de comunidades Q’eqchi. Estas comunidades mantuvieron durante veinte días una protesta pacífica en la entrada del municipio, para evitar el paso de camiones cargados del carbón que la mina necesita para operar; exigiendo, de esta manera, que se cumpla la resolución de la Corte de Constitucionalidad – CC, que ordena la suspensión de la operación de la minera y que sean incluidos en las actividades de preconsulta, también resolución de la misma CC.

La represión se prolongó durante el sábado 23 y el domingo 24, con el allanamiento ya mencionado de las instalaciones de la Defensoría Q’eqchi’ y de la radio comunitaria Xyaab’ Tzuultaq’a y la imposición del estado de sitio durante 30 días, durante los cuales quedará limitado el derecho de manifestación y las fuerzas de seguridad podrán realizar detenciones sin orden judicial.

Además, la represión policial y militar ha venido acompañada de diversos ataques y vulneraciones al derecho a informar de los medios de comunicación alternativos y comunitarios, a quienes se les ha amenazado, intimidado e intentado censurar de diferentes maneras, y que tratan de ofrecer una versión diferente a la oficial, la cual busca criminalizar a la población Q’eqchi’ y hacerla responsable de un contexto de violencia que es responsabilidad exclusiva del Estado, al permitir y ser cómplice de la operación ilegal de la minera y usar la violencia para reprimir a la población que se opone pacíficamente a esta ilegalidad.

Desde la IM-Defensoras exigimos el cese inmediato de la violencia de Estado en el Estor, la suspensión del estado de sitio y el cese inmediato de la operación ilegal de la mina explotada por la empresa Solway, haciendo responsable al Estado guatemalteco de cualquier vulneración contra la vida y la integridad de las personas integrantes del pueblo Q’eqchi’ que se mantienen en resistencia para exigir que se cumpla la resolución de la Corte de Constitucionalidad. Asimismo, exigimos que se respete el derecho a informar de todas las personas que trabajan para medios comunitarios o alternativos.

Abrazamos, acuerpamos y reconocemos la labor y la fuerza de las compañeras defensoras y parte del Consejo ancestral Maya Q’eqchi’ que se mantienen en la primera línea de la resistencia, exponiendo sus cuerpos y sus vidas para defender el agua y proteger el lago Izabal y la red de la vida frente a la industria de la muerte y a la complicidad del Estado con la misma.

Llamamos a la comunidad internacional a solidarizarse con ellas y con sus comunidades, denunciando la situación, uniéndose a sus exigencias y manteniéndose vigilantes de los acontecimientos.

Publicado originalmente en: http://im-defensoras.org/2021/10/alerta-urgente-guatemala-gobierno-impone-estado-de-sitio-en-el-estor-tras-reprimir-a-poblacion-que-protesta-pacificamente-contra-la-operacion-ilegal-de-minera/


Allanamiento en casa del periodista Juan Bautista Xol, acto de criminalización y censura

$
0
0
Tiempo de lectura: 4 minutos

“Estamos frente a un acto de censura mediante el uso de la fuerza que buscó o que busca poner en vulnerabilidad a los periodistas y sus familias, para coartar la libertad de prensa y de su libertad de opinión”

Por Regina Pérez

Auxiliares del Ministerio Público (MP) y al menos 29 agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), así como el teniente Walter Rojas, allanaron la vivienda del periodista Juan Bautista Xol, corresponsal de Prensa Comunitaria, quien cubrió la resistencia pacífica durante 20 días en El Estor, Izabal en contra de la minera CGN-Pronico. Esta acción, según el abogado de Prensa Comunitaria, Oswaldo Samayoa, tendría como fin censurar a Bautista, mediante acciones de criminalización.

Las autoridades buscaban ilícitos en la casa del periodista y al no encontrarlos se llevaron el celular de Xol con el que documentó la resistencia pacífica y los desalojos violentos del 22 y 23 de octubre. La diligencia finalizó a las 9:25 horas de la mañana.

Además del allanamiento de la casa de Bautista también se reportó una diligencia en la casa del periodista Carlos Choc, también de Prensa Comunitaria. Choc ha estado documentando el impacto de la industria extractiva en El Estor, Izabal y ha dado cobertura a las exigencias de las autoridades q’eqchi’ para ser incluidas en el proceso de la consulta sobre el proyecto minero Fénix.

Para el abogado Samayoa, en el caso de la diligencia contra Bautista Xol “estamos frente a una situación de anulación de la personalidad del periodista, esto significa que su voluntad de poder emitir opinión y de poder informar libremente ha sido censurada mediante acciones de criminalizarlo bajo presuntamente él tener o portar un arma”.

Días antes de los allanamientos y después de los desalojos violentos realizados por la PNC en contra de la resistencia pacífica el 22 y 23 de octubre, comenzaron a circular fotos en redes sociales donde supuestamente una persona que aparece es Xol con una escopeta.

A decir del abogado, este tipo de criminalización lleva la intención de censurarlo; lo realizaron mediante un allanamiento en donde se determinó que no existe ningún tipo de arma que estuviera en posesión de él, por lo que constituye un hecho intimidatorio y de censura.

Además remarcó que en el caso de Bautista Xol,  se está frente a una amenaza de detención con fin de censurar su actividad periodística. Ya no estamos frente a una detención, pero sí era una posibilidad, dijo. “Ellos sabían que no iban a encontrar ningún arma, es una amenaza de detención y amedrentamiento de la familia para censurar su actividad periodística” señaló.

En el caso de Choc, además de censurarlo, el abogado indicó que lo que buscan es “a quien echarle la culpa”. Con el fin de reportar detenciones, allanan la casa de un periodista comunitario que ya se encuentra enfrentando proceso y que no se encuentra en su casa, buscan justificar el estado de sitio, hablando de detenciones, cuando no hay razones, dijo Samayoa.

“Estamos frente a un acto de censura mediante un uso de la fuerza que buscó o que busca poner en vulnerabilidad a los periodistas y sus familias, para coartar la libertad de prensa y de su libertad de opinión” expresó.

Finalmente, el abogado acotó que la Ley de Orden Público, que establece los estados de excepción, a pesar de que está en vigencia, es contraria a la Constitución Política, “en ese sentido, todas las actuaciones pueden ser cuestionadas de inconstitucionalidad porque ya no responde a los artículos constitucionales vigentes”.

¿Cómo ocurrió el allanamiento?

De acuerdo con información a la que Prensa Comunitaria tuvo acceso, el allanamiento inició a las 7 horas con 16 minutos, cuando a la casa de Xol llegó la auxiliar fiscal del MP con 29 agentes de la Policía bajo el mando de Fredy Moscoso, un integrante de la División Especializada de Investigación Criminal (DEIC), Didier Monzón y uno de la Inspectoría General, Erick Caal, así como el teniente Walter Rojas, del ejército.

La orden de allanamiento fue autorizada por el juez de primera Instancia Penal, Narcoactividad y delitos contra el Ambiente, Víctor Hugo Herrera. Este allanamiento se realiza en medio de un estado de sitio decretado por el gobierno de Alejandro Giammattei en El Estor, por 30 días.

Según la información, los agentes de la PNC y el MP buscaban ilícitos, incluso armas o explosivos, para lo que usaron un perro K-9, sin embargo no encontraron nada. Mientras realizaban la inspección se solicitó a Juan Bautista Xol Coc, María González Cahueque de Cuc y Brenda Sucely Cuc González de Xol que se “resguardaran” en un lugar común de la vivienda, específicamente en uno de los corredores.

Finalmente, al no encontrar objetos ilícitos secuestraron el celular de la señora Brenda Cuc, que fue usado por Bautista Xol en la cobertura del plantón pacífico y en los desalojos de la resistencia, esto porque según las autoridades podría tener mensajes vinculantes con las agresiones de las cuales fueron víctimas varios agentes de la PNC cuando arremetieron contra los manifestantes, con el fin de liberar la carretera y dejar libre el paso a los camiones de la empresa minera CGN-Pronico.

Según las fuerzas de seguridad, extraerán información del teléfono que les pueda ayudar en la investigación. La diligencia finalizó a las 9.25 de la mañana.

Prensa Comunitaria alertó sobre el allanamiento en la residencia de Bautista y la información que se manejó en un principio es que fue detenido, sin embargo la Policía desmintió en sus redes que fuera capturado.

A la residencia de Bautista Xol llegaron periodistas nacionales e internacionales, así como observadores de derechos humanos, quienes pudieron entrevistarlo después del allanamiento efectuado.

PDH: Preocupa el acoso a la prensa

El Procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, dijo que es preocupante el acoso contra la prensa, sobre todo en contra de Prensa Comunitaria y que este tipo de acciones son violatorias al artículo 35 de la Constitución Política, que garantiza el trabajo de la prensa.

Antes de que se allanara su residencia, Bautista Xol dijo que le informaron que aparecía en redes sociales difamándolo, donde supuestamente portaba una escopeta. “Yo cargo mi identificación y el chaleco que me identifica como parte de Prensa Comunitaria”, señaló.

Según relató el corresponsal, las fuerzas de seguridad llegaron de manera violenta, “como si tuviéramos algo oculto”. Agregó que no esperaba esa acción, ya que él es nativo de El Estor y trabaja como corresponsal de Prensa Comunitaria, informando de lo que sucede en las comunidades.

El periodista señaló que su familia y él no han tenido problemas con nadie. “Nunca esperábamos esto y la pregunta que tenemos, es por qué vienen aquí si somos de una familia humilde”, indicó.

 

Agravantes en el allanamiento a la vivienda del periodista Carlos Choc

$
0
0
Tiempo de lectura: 2 minutos

“…en dicho registro es que el contingente se hacía acompañar de un individuo de particular que usaba gorro pasamontañas y era transportado en un pickup hilux”

Por Prensa Comunitaria

Siendo las 7 de la mañana, un contingente de la Policía Nacional Civil (PNC) y dos camiones del Ejército allanaron la casa del periodista Carlos Choc, quien ha documentado los efectos negativos de la minería en el Estor, Izabal.

En el marco del estado de sitio decretado por el Organismo Ejecutivo las autoridades registraron la casa del comunicador, aunque Choc no se encontraba en su vivienda. El agravante en dicho registro es que el contingente se hacía acompañar de un individuo de particular que usaba gorro pasamontañas y era transportado en un pickup hilux; unas cuadras más adelante, una fuente confidencial asegura que en ese vehículo se encontraba el alcalde comunitario Rigoberto Bo.

El señor Bo ha cuestionado la labor periodística de Carlos Choc, además de amenazar con expulsarlo de la comunidad en donde reside el periodista.

El pasado 15 de octubre el portón de la casa de Choc fue derribado mientras daba cobertura a un posible desalojo contra las autoridades ancestrales de la resistencia anti minera. “En dos ocasiones el alcalde auxiliar amenazó con expulsarme de la comunidad por que no está de acuerdo con mi trabajo de periodista”, afirmó Choc.

A las 7:30 de la mañana también fue allanaba la casa de otro corresponsal de Prensa Comunitaria, Juan Bautista Xol, quien en días anteriores fue acusado en redes sociales de estar armado y disparar contra agentes de la PNC, sin embargo, luego de realizado el registro y mantener retenido al periodista durante dos horas, fue dejado en libertad al no encontrar ningún indicio de su involucramiento en los hechos violentos, cuando la PNC reprimió la resistencia pacífica en contra de la minería en el municipio del el Estor.

Los allanamientos realizados este martes también incluyen las viviendas de líderes comunitarios que apoyaron la resistencia pacífica en contra el trabajo de la empresa minera CGN/PRONICO, empresa suiza con capital ruso que es acusada por las comunidades de El Estor de causar graves daños ecológicos y de continuar contaminando el lago de Izabal.

Las autoridades del Consejo Ancestral maya Q’eqchi’ exigen al Estado que los incluya y acredite para participar en el proceso de consulta sobre el proyecto minero Fénix.

 

El Estor: autoridades Q’eqchi’ piden suspender operaciones a CGN- Pronico de Solway

El Estor: ¿Porqué la intimidación y el acoso a Prensa Comunitaria?

$
0
0
Tiempo de lectura: 3 minutos

“Estos hechos buscan censurar el trabajo periodístico, pero principalmente la labor informativa de Prensa Comunitaria”

Por Prensa Comunitaria

La mañana de este martes elementos de la Policía Nacional Civil (PNC), del ejército y del Ministerio Público (MP), realizaron nueve allanamientos en el municipio de El Estor, Izabal, en los que se incluyeron las viviendas de los periodistas Juan Bautista Xol Col y Carlos Ernesto Choc, quienes han dado amplia cobertura a los hechos, desde el pasado 4 de octubre, cuando se instaló el campamento en el lugar.

Los allanamientos se registraron en el contexto del tercer día del estado de sitio decretado por el gobierno de Alejandro Giammattei. Esta medida de excepción se concretó luego de que se argumentara una respuesta violenta por parte de los representantes de 94 comunidades que impedían el paso a los vehículos de la minera, conocidos como “góndolas”, en contra de agentes de la policía, que según dijeron “iban desarmados”.

Sin embargo, Prensa Comunitaria documentó que la resistencia se llevaba a cabo de forma pacífica y que se permitía el paso a todos los vehículos particulares.

El viernes 22 de octubre, durante el primer intento de desalojo, Prensa Comunitaria registró en video cuando un agente antimotines pide al periodista que no lo grabe, porque ellos van armados y podría ser peligroso. Imágenes captadas ese mismo día evidencian esta situación, así como la forma en que fuertemente armados custodiaban a los camiones de la minera.

 

 

A pesar de ello, al día siguiente, cuando se concretó el desalojo, con presencia de elementos del ejército, la naval, la fuerza aérea y antimotines, el gobernador departamental, Héctor Alarcón, insistió en que los agentes de policía no portaban armas y que cuatro elementos habrían resultado heridos de bala y piedras.

 

También fue documentado por Prensa Comunitaria que  entre la población Q’eqchi’ que se mantenía en resistencia había mujeres, niños, niñas y adultos mayores. Ese día, 23 de octubre, los antimotines lanzaron gases lacrimógenos de forma indiscriminada; un pequeño, fue trasladado en estado de shock a un centro de salud.

 

Personas vinculadas a la empresa minera, como el alcalde auxiliar Rigoberto Bo, quien es trabajador de la minera, han manifestado abiertamente su rechazo al trabajo de Prensa Comunitaria e incluso en al menos dos ocasiones ha amenazado al periodista, Carlos Choc con expulsarlo del barrio donde vive.

Grupos interesados en descalificar la protesta y la libertad de expresión

En los días en que se instaló el campamento de la resistencia pacífica también fueron instalados dos bloqueos de carretera, por parte de grupos a favor de la minera; en uno se hacían cobros ilegales a vehículos, cerca de la finca El Recreo, salida a Río Dulce y en el otro, cercano a la colonia minera, fueron colocadas mantas, difamando a la dirigencia pacífica.

Asimismo, en redes sociales proliferaron los señalamientos de perfiles falsos, acusando a Carlos Ernesto Choc, de ser parte de los organizadores de la resistencia pacífica, así como en contra de Juan Bautista Xol Coc, a quien se le señalaba de portar una escopeta el día en que fueron heridos los policías, el mismo día en que realizó una amplia cobertura periodística para Prensa Comunitaria.

En horas de la mañana de este mismo día el Presidente Alejandro Giammattei afirma que existen 40 órdenes de captura y 50 más en proceso, con lo que se espera que la criminalización contra la Prensa y la organización comunitaria se haga evidente en los próximos días.

Existe una intención de presentar a los periodistas de Prensa Comunitaria como activistas y miembros de la organización comunitaria, sin embargo, la labor de Prensa Comunitaria es estrictamente periodística, labor que de esta forma es criminalizada y censurada.

Es de suponer que a raíz de estos señalamientos, que no constituyen ninguna prueba, se llevaron a cabo los allanamientos en las casas de los periodistas de Prensa Comunitaria. A Xol Coc lo retuvieron junto a su familia durante dos horas y en la casa de Choc, provocaron daños a un ropero y dejaron todas sus pertenencias tiradas.

Estos hechos, según el abogado de Prensa Comunitaria, Oswaldo Samayoa, buscan censurar el trabajo periodístico, pero principalmente la labor informativa de Prensa Comunitaria; criterio que fue compartido por el Procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas Andrade e indicó que se violenta el artículo 35 de la Constitución Política de la República, en cuanto al trabajo de la prensa.

Agentes antimotines armados resguardan una “góndola” de la empresa minera el 22 de octubre, mientras otros, desarmados, lanzan piedras contra la resistencia pacífica.

 

Ocupación militar del Estor

$
0
0
Tiempo de lectura: 3 minutos

Por Miguel Ángel Sandoval

En los últimos años procuré no escribir sobre los temas que todo mundo escribía, con el objetivo de hacerlo sobre temas que generalmente estaban o mejor, permanecían ocultos al gran público. Hoy no es ese el caso. Escribo sobre algo que está a la vista de todos, en los análisis de todos, es la represión en El Estor. Y la razón es el estado de sitio decretado para favorecer a una minera que opera ilegalmente en el país, violando resoluciones de la CC. Así como se lee: el estado de sitio es para proteger a una minera que deja al país un miserable 1% por ciento de regalías, producto de una asquerosa ley de sesgo entreguista, antinacional y creada o pergeñada en medio de la más profunda ola neoliberal.  

Con ello quiero manifestar mi más profundo desacuerdo con el estado de sitio que en una sesión surrealista aprobó el congreso hace un par de días, sin pensar un solo momento en los intereses nacionales y diciendo tonterías monumentales, uno tras otro., con las excepciones que nunca faltan. Pero haciendo, la mayoría, un striptease que es para avergonzar a cualquiera que observe una reunión como la que trasmitió algún canal o alguien de buena voluntad. En la sesión parlamentaria se observó la sucesión de ignorancia, cinismo y desfachatez en grado sumo. Al extremo que un conspicuo integrante de la lista Engel, pretendió dar catedra de decencia, y de paso, elogiar a uno de los más feroces dictadores militares que ha conocido nuestro país. Así estamos de jodidos.  

Pero no es mi intención analizar el comportamiento de un congreso en verdad de alcances limitados. Lo que quiero resaltar son dos temas centrales. El primero es la nefasta ley de minas que establece 99% de beneficios para la mina y el ridículo 1% para el país, dividido en 0.50 para el municipio donde opere y 0.50 para el gobierno central. Junto con ello, el comportamiento deleznable de la minera, que con respaldo de las autoridades se permite pasarse por el arco del triunfo una resolución de la CC, y continúa operando tan campante como que la Corte Constitucional fuera de otro país y la resolución sobre algo ajeno a la mina.  

Y el siguiente es el despliegue represivo en contra la población del Estor.  Se podrá argumentar lo que sea, que si el derecho de locomoción, que si eran gentes acarreadas, que si eran comunistas o terroristas, pero el punto como lo denunció el PDH, es que jeeps artillados del tipo J-18, donados por los EEUU para el combate al narcotráfico, fueron utilizados para desalojar a la gente de sus protestas en la región, ante las ilegalidades de la empresa minera con la complicidad de las autoridades locales y ahora vemos, también las nacionales. (ya antes fueron utilizados para rodear la sede de la Cicig) al tiempo que capturaban periodistas acusados de cualquier cosa, metían a prisión a activistas, etc.  

Todo para proteger a una empresa de capitales suizos y rusos, y de manera especial estos últimos, que como se ha denunciado en múltiples ocasiones, han pretendido, con sobornos a las más altas autoridades, construir una zona exclusiva, un puerto pues, para sus trasiegos ilegales de minerales no autorizados, iniciando con el níquel que está en la actualidad prohibida su extracción por una resolución de la CC. 

Por lo señalado, en donde se suma la ignorancia, la represión, y ninguna muestra de conocimiento de los intereses del país. Vemos la debacle de la clase política, y de manera especial, la demostración más elocuente del desprecio por los intereses nacionales. Insisto y repito: la minería es un pésimo negocio para el país, su población y los recursos naturales no renovables. Solo una muestra gigante de estupidez puede considerar la minería como algo recomendable para el desarrollo nacional. Qué vergüenza.  

Denuncian acoso contra periodistas en El Estor y contra Prensa Comunitaria

$
0
0
Tiempo de lectura: 3 minutos

Por Regina Pérez

Organizaciones sociales y periodistas denunciaron este martes el acoso y persecución que sufren periodistas en El Estor, Izabal, en el marco del estado de sitio que impuso el gobierno de Alejandro Giammattei, para aplacar las protestas en contra del proyecto minero Fénix, de la Compañía Guatemalteca de Níquel, dos diligencias fueron ejecutadas en las casas de los periodistas de Prensa Comunitaria, Juan Bautista Xol y Carlos Choc.

En rueda de prensa, Evelyn Blanck de Centro Cívitas, señaló que las autoridades han dado información muy confusa de los allanamientos efectuados en las residencias de los dos periodistas. “El Procurador ha confirmado estos allanamientos, expresamos nuestra más profunda preocupación por estos hechos, se estima que violentan la libertad de expresión, de prensa y civiles en El Estor”, dijo Blanck.

El periodista Nelton Rivera, de Prensa Comunitaria, medio que ha realizado una cobertura permanente sobre las operaciones mineras en El Estor, Izabal, señaló que es preocupante que en ese municipio no exista el Estado, donde la CGN ejerce el control total.

Rivera señaló que los periodistas de Prensa Comunitaria documentaron y atestiguaron las violaciones a los derechos humanos durante los desalojos violentos que realizaron las fuerzas de seguridad el 22 y 23 de octubre, en la resistencia pacífica, con el objetivo de abrir paso a los camiones de Pronico, hacia la planta de la empresa, pese a que dicha licencia minera está suspendida. En estos desalojos no se respetó la labor de la prensa, anotó.

“En el caso de Prensa Comunitaria, hoy allanaron dos casas de dos de los tres corresponsales que están en El Estor, nos preocupa porque entendemos que el sistema de justicia en Izabal está coludido con la Compañía de Níquel y posiblemente puedan pedir procesos penales en contra de periodistas por el simple hecho de informar y publicar lo que ocurre en el territorio”, indicó.

Rivera dijo que esto es preocupante porque se restringe y censura, y cree que a eso le apuestan la empresa y el gobierno para que no se conozca qué está ocurriendo y cuales son los intereses de la minera.

El pasado 24 de octubre, el gobierno impuso un estado de sitio en El Estor, luego del desalojo violento de las comunidades que instalaron el plantón pacífico para exigir su derecho a la consulta, en relación al proyecto minero Fénix.

Walter Cuc, de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER), se unió a la denuncia nacional e internacional por lo que considera son graves violaciones al derecho de informar y ser informado.

“Denunciamos la persecución y allanamiento que se realizó en las instalaciones de la radio comunitaria Xyaab’ Tzuultaq’a” dijo Cuc, quien señaló que la información que producen llega a poblaciones que hablan un idioma maya, por lo que ha sido violentada la libertad de expresión de dicha radio.

El diputado Aldo Dávila, quien acompañó a las organizaciones y periodistas, dijo que no solo a la población se le han violentado los derechos, ahora los periodistas son perseguidos y el Estado está usando la institucionalidad, con su alfil, el ministro de Gobernación, Gendri Reyes, quien está al servicio del presidente Alejandro Giammattei.

“Tememos por la vida de las y los periodistas que están siendo perseguidos, de las y los activistas que están siendo perseguidos y criminalizados y todo esto es responsabilidad de Alejandro Giammattei Falla”, destacó el diputado.

Allanamiento en casa del periodista Juan Bautista Xol, acto de criminalización y censura

Las organizaciones señalaron al ministro de Energía y Minas, Alberto Pimentel, de ser el responsable de la crisis que se vive en El Estor, al no permitir la participación de las autoridades legítimas del pueblo Q’eqchi’ en el proceso de consulta sobre el proyecto minero Fénix.

Defensores de derechos humanos, periodistas y comunidades están siendo criminalizados en este conflicto, mencionaron.

En el caso de Prensa Comunitaria, con apoyo de sus corresponsales cubrió los 20 días de resistencia permanente que realizaron las autoridades de los Cuatro Consejos Ancestrales del Pueblo Q’eqchi’ que se ubicaron en la carretera que conduce del municipio de El Estor a Río Dulce.

El 22 de octubre, un equipo de periodistas de este medio llegó a documentar el desalojo que ya era inminente y se intentó limitarles su labor informativa, pidiéndoles que no grabaran.  Al reportero Carlos Choc se le quitó el celular por unos minutos y su micrófono, el cual ya no le fue devuelto.

Este clima de agresiones en contra de la prensa se suma a otros hechos durante la administración de Giammattei, entre ellos la denuncia realizada al medio elPeriódico, dijo Blank, de Civitas.

El Estor: ¿Porqué la intimidación y el acoso a Prensa Comunitaria?

Viewing all 440 articles
Browse latest View live